Ir al contenido principal

Huelga general

Para el 14 de diciembre de 1988 se convocó la cuarta huelga general de la democracia española. Gobernaba Felipe González y fue apoyada prácticamente por todo el mundo, hasta por los partidos de la derecha de la época. Se protestaba contra una importante reforma del mercado laboral que abarataba el despido e introducía los contratos temporales, si no recuerdo mal. La huelga fue un éxito y el gobierno socialista tuvo que retirar la reforma prevista.
Por mi parte era la primera vez que me podía poner en huelga ya que llevaba unos meses trabajando, por fin. La situación económica era bastante complicada por aquellos años, pero ese es otro tema. En mi puesto de trabajo -mal pagado y explotado- me pasé la mañana abriendo y cerrando las puertas, cuando mi jefe me lo indicaba -el miedo principalmente era a los piquetes. Si hubiera hecho huelga, me habrían despedido. No tuve valor para perder mi primer empleo y no me arrepiento. Luego he podido hacer más huelgas de distintos tipos y de resultados de difícil interpretación. Las peores huelgas han sido en las que me he sentido casi solo, como un defensor estúpido de los derechos de todos. En la última convocatoria de huelga fui a trabajar sin que ningún jefe me obligara, por simple decepción.
La huelga fue reconocida como un derecho esencial de los trabajadores. Otro logro social que también se pone en duda. Escuchamos todos los días comentarios sobre su inutilidad o sobre lo inoportuno de convocarla en momentos de crisis. Sin embargo ya ha habido huelgas en Gran Bretaña, Francia e incluso en Grecia, no me pregunten por qué.
Parece mentira que se critique con tanta dureza la convocatoria de huelga para el 29 de marzo en la que se protesta por la situación actual, por la también inútil reforma laboral, es decir, contra la política de recortes que ya inició el gobierno anterior y que solo tiene sentido porque se nos impone desde la Unión Europea.
Otra cosa es dudar de que con la huelga se vaya a resolver algo y decidir si se participa o no, pero eso es una cuestión personal. Déjenme que me lo piense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...

Uvas negras (I)

Con la edición de mi cuarta novela, Uvas negras , quiero empezar con una serie de entradas basadas en los títulos de mis narraciones. Esta novela, en concreto, ha sido publicada por  Plumágica Editoria l (#soyplumagica), a la que agradezco con sinceridad su dedicación y confianza. Pocas veces he visto tanta profesionalidad y buen hacer en una empresa de este sector. Explicar los títulos de mis novelas siempre me provoca dudas y miedo. Dudas porque no es el título lo más importante de la novela, aunque es cierto que es una parte clave de la edición de cualquier obra, y miedo a revelar demasiado de su contenido. Yo soy de los que leo los prólogos o preámbulos después de terminar el libro. No me gusta que otras interpretaciones condicionen las mías. Uvas negras es la novela que más tiempo he tardado en dar por terminada de todas las escritas. Ha sufrido muchos avatares personales, familiares y creativos. Desde mi última publicación, El cráneo de la Araña , han pasado si...