Ir al contenido principal

Ian McEwan y SOLAR

Siempre que me marcho de viaje intento llevarme alguna lectura relacionada con el lugar que visito, por ejemplo, en Praga a Kafka, en Barcelona a Mendoza, en París a Apollinaire. Cuando en el verano del año 2000 fui a Londres para acabar con el milenio, me llevé Amsterdam de Ian McEwan. Hasta aquel momento no había leído nada de él, solo lo conocía por referencias hacia este y otros escritores británicos contemporáneos, Martin Amis o Julian Barnes entre otros, en la revista Qué leer, como "la nueva revelación de las letras británicas" que habían llegado para renovar los aires de la agotada literatura inglesa. Lo escogí al azar y acerté. Amsterdam me hizo recorrer Londres de forma paralela y me ayudó a descubrir a McEwan. Cuando leí Expiación, confirmé lo que ya esperaba, que McEwan me había abierto nuevamente las puertas a la mejor literatura inglesa. Otra novela, Sábado me cautivó también y aunque Chesil Beach fue decepcionante, Solar, la última novela que acabo de terminar, me ha maravillado y sorprendido otra vez.
Su protagonista, Michael Beard, es un personaje despreciable e impresionante, y el humor y la ironía del libro hacen que su lectura sea incluso, ante lo tremendo, divertida. Retrata el mundo contemporáneo privado, burocrático, científico o económico, desde una perspectiva sátira e inteligente, espectacular.
McEwan me regenera la ilusión por la novela, consigue que crea que hay caminos sin explorar en la narrativa actual y que se puede eludir lo previsible y superar los subgéneros, en fin, me hace tener esperanzas en el futuro inmediato de la literatura europea.
Será imposible apartar de las sensaciones de su lectura las que me ha dejado el calor que desprende la fotografía de la portada junto con el viento de terral que me ha acompañado mientras la leía. Llámenme masoquista, pero hasta eso me ha gustado.

Comentarios

  1. No he leído Solar, pero en su momento sí lei "Expiación" y coincido contigo, para mí también fue una revelación. Llegué a ella después de ver la película, por lo que se perdió el factor sorpresa (cosa que lamenté bastante, aunque la película me pareció muy correcta). Pero no dejó de producirme un desasosiego que duró varios días, cosa que sólo sucede cuando lees un buen libro (y en este caso incluso cuando me lo has recordado con esta entrada)
    Así que gracias por recomendarme éste, aunque tengo por ahí pendiente uno de una araña que va a caer este verano...
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Yo me leí "Expiación" antes de ver la película, que también es muy buena pienso, pero suele ocurrir que lo que te ha dejado la lectura es difícil de reemplazar.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Solar me ha acompañado durante el verano y ahora que lo he terminado, además de suscribir lo que has escrito sobre esta maravilla de libro, creo que voy a incorporar dos sensaciones que me ha dejado el libro:
    - es una pena que se termine y ¿que voy a leer después de esto?
    Gracias por recomendármelo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...