Ir al contenido principal

Informe boreal

Entre mis novelas la que más reproches ha recibido es Informe boreal. Como en toda evolución este texto anunciaba un cambio en lo que había escrito hasta entonces, es el puente lógico entre Foto de familia y El cráneo de la Araña. Hace seis años que la publiqué con ilusión y ahora es de la que menos presumo, pero no reniego de ella, al contrario. Pienso que algunas ideas que quería transmitir perviven y compruebo ahora que ciertas conclusiones a las que llegué pueden estar vigentes o cumpliéndose.
Tras una trama basada en el supuesto paseo de la guerra fría por las calles de Málaga, la novela intenta -tal vez con demasiada ambición- justificar que el bienestar del que vivimos a partir de la segunda mitad del siglo XX era algo programado para contrarrestar el comunismo contagioso de la Europa occidental, solo eso. No un logro de los sindicatos ni un regalo de los "mercados".
Caído el muro de Berlín, nada de esto tenía sentido. Tal vez estemos pagando los intereses de este espejismo. Puede que se trate ahora de despertar del sueño de la nueva clase media. El dinero es propiedad de los que verdaderamente lo poseen, no del resto de los mortales que para poder comprar algo debimos pedir un préstamo. Tendremos que devolver el dinero que empleamos en adquirir nuestras viviendas, coches o en pagar nuestros viajes en incómodas mensualidades durante veinte, treinta o incluso cuarenta años. Si no podemos hacerlo, nos embargarán lo que realmente no es nuestro. La sociedad del bienestar, fomentada por los bancos y los usureros, hacía que no nos reconociéramos en la lucha de clase ni nos preocupara el reparto igualitario de la riqueza. Y ahora estamos descolocados. No somos pueblo llano ni proletarios. Realmente, nunca hemos sido ricos y solo algunos han aprovechado el regalo de tener algo de educación. Estamos desclasificados como los productos caducados o desfasados. Hoy queremos hacer una revolución que no pega, que incluso chirría. Estamos en contra de los sindicatos porque se han aburguesado, como nuestras neuronas, como nosotros. No creemos en los partidos de izquierda ya que no defienden a los trabajadores sino sus privilegios y amistades.
Solo creemos en el fútbol, atraídos como Odiseo por su canto de sirena.

Comentarios

  1. Como te he dicho, la explicación que propones sobre los desconcertantes acontecimientos actuales y la justificación de nuestra, por ser misericordioso, laxitud es irreprochable. ¿Cómo agradecerte la clarividencia?
    Pablo.

    ResponderEliminar
  2. Pensaba que estaba atravesando "la crisis de los 40" cuando he leído tu entrada y me he dado cuenta de que aún es peor de lo que pensaba. Es la pérdida de la fe en el ser humano como colectivo con el agravante de que no me ha sucedido sólo a mí. ¡Cómo nos hemos descolocado!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...