Ir al contenido principal

Centenario bélico

Como dije hace meses, este año 2014 es el primero que me suena a nuevo siglo, pero no es cierto. Cuando he reflexionado sobre el porqué de esta afirmación he descubierto que solo sé mirar al pasado, que a lo que me suena es a la guerra del 14, es decir, a la Primera Guerra Mundial, a la Gran Guerra. Este año se celebra el centenario de su inicio no con nostalgia sino con el objeto de recordar para no repetir, para no olvidar que somos capaces de cometer las mayores barbaridades inimaginables.
No pertenezco al grupo de personas que, con la convicción de criticar la inhumanidad del hombre, defiende la benevolencia de los animales: que si un perro no haría eso, que si solo matan por alimentarse u otro tópico de ese estilo. No es necesario recordar a los depredadores, rapaces, carroñeros, parásitos y otros animales salvajes o educados para ser violentos que pueden llegar a la máxima crueldad, motivada o no. No olvidemos tampoco que nosotros somos un animal más, pero con la capacidad de ser extremadamente retorcidos al poder premeditar nuestras maldades.
Las guerras son difíciles de celebrar o conmemorar. En estos hechos históricos nos sentimos atraídos muchas veces por el cómputo de las víctimas y sus malsanas comparaciones con conflictos anteriores o posteriores, o por la confirmación de que somos capaces de extremar nuestras inversiones imaginativas, científicas y económicas con fines bélicos: aviones, dirigibles, submarinos, tanques, lanzallamas, gases mortíferos, etc.
Por desgracia nada sirve para evitar estas maneras de invertir nuestros esfuerzos o, lo que es peor, que la guerra siga siendo una manera de "resolver" los problemas. Cuando era un adolescente era un defensor optimista y utópico del pacifismo, ahora simplemente quiero creer en la paz, pero soy pesimista.
La guerra no llega a más, es decir, a ser nuevamente mundial, por motivos que no son pacifistas sino interesados. Y estos tienen un límite indefinido. Miremos ahora hacia Ucrania, Palestina, Siria, República Centroafricana, etc.
Ahora quiero leerme Adiós a las armas de Hemingway, enmarcada en la guerra del 14, y acabo de terminar Operación Dulce de McEwan, ambientada en la Guerra Fría. El tópico literario que enfrentaba la pluma a la espada siempre ha acabado adaptándose y está bien: "Si no puedes con tu enemigo, únete a él".

Comentarios

  1. Me alegro de que hayas vuelto. Se te echaba de menos. Parece que los centenarios tienen un especial atractivo. Y, si son bélicos, se les une algo de morbo. Yo me he leído recientemente "14", de Echenoz, y tengo en lista de espera "Nos vemos allá arriba", de Lemaitre, así como, para su relectura, "Adiós a las armas", de Hemingway.
    Que la siguiente entrada no se haga esperar tanto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...