Ir al contenido principal

Regreso y memoria

Hace más de tres años que dejé colgado este blog por distintos motivos, sobre todo porque no me apetecía seguir con él o simplemente no sentía la necesidad de escribir de esta forma.
Sin embargo, hoy vuelvo con la intención de recuperar algunas cosas de mi viejo blog. Me gustaría en esta nueva etapa centrarme especialmente en los libros leídos o publicados y en mis aficiones o preocupaciones personales.
Hoy, en principio, he decidido que la mejor manera de regresar es escribiendo sobre un tema al que llevo mucho tiempo dándole vueltas: la memoria. Ha sido siempre un asunto recurrente en mis novelas y lo busco de manera reiterada al elegir mis lecturas.
Por ejemplo, en la última novela que he terminado, El monarca de las sombras, el autor, Javier Cercas, precisamente trata este tema de una manera personal y familiar. Cercas también ha recurrido de una forma u otra a este motivo en muchas de sus obras, léase Soldados de Salamina, Anatomía de un instante o El impostor, entre otras.
Porque el presente, como ya sabemos, está tan próximo que no conseguimos verlo con nitidez hasta que nos alejamos, como nos ocurre con las obras pictóricas que merecen la pena o, como mínimo, un buen rato de admiración. La perspectiva y las prioridades mueven el mundo, según mi opinión. Por eso cuando escribo o leo, prefiero irme al pasado ya que me resulta demasiado fría, real e insulsa la actualidad, al tenerla tan cerca.
Es curioso, no obstante, que tengamos tanto miedo, a veces, a recordar. Puede ser porque nos avergonzamos de lo que hicimos y no se nos ocurre otra manera de superar este trauma que olvidando. O puede simplemente que nos duela recordar y por ello decidamos sortear o driblar los asuntos pasados para no sufrir más de la cuenta. Evidentemente, no son respuestas cómodas, dentro de lo que cabe, pero si fáciles. Nunca olvidaremos, en realidad, los errores ni podremos con sinceridad superar los recuerdos dolorosos de forma tan simple, sin embargo, mientras esta cierta evasión nos calme, sede o alivie como un ansiolítico genérico, somos más "felices".
Según mi opinión, ante algo que me avergüence, después de un tiempo de bochorno, lo mejor que intento hacer es afrontarlo y reconocerlo, sobre todo ante mí mismo, por ello frente a los malos recuerdos, la elección, en mi caso, sería la aceptación de la memoria. A mí me suele funcionar.
Eso sirve en casos particulares pero también debería funcionar en general. La memoria histórica, por ejemplo, sigue siendo una enfermedad mal diagnosticada y, de momento, incurable en nuestro país. La postura que solemos tomar parte de un paliativo, la amnesia, que no sana ni siquiera el falso orgullo de algunos ni la fingida humildad de otros.
Tal vez todo se solucionaría, como intento hacer yo, reconociendo nuestros errores y dejando que los que lo necesitan, sean quienes sean, recuperen algo de la dignidad que les arrebataron. Puede que baste solo con eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...