Ir al contenido principal

Regreso y memoria

Hace más de tres años que dejé colgado este blog por distintos motivos, sobre todo porque no me apetecía seguir con él o simplemente no sentía la necesidad de escribir de esta forma.
Sin embargo, hoy vuelvo con la intención de recuperar algunas cosas de mi viejo blog. Me gustaría en esta nueva etapa centrarme especialmente en los libros leídos o publicados y en mis aficiones o preocupaciones personales.
Hoy, en principio, he decidido que la mejor manera de regresar es escribiendo sobre un tema al que llevo mucho tiempo dándole vueltas: la memoria. Ha sido siempre un asunto recurrente en mis novelas y lo busco de manera reiterada al elegir mis lecturas.
Por ejemplo, en la última novela que he terminado, El monarca de las sombras, el autor, Javier Cercas, precisamente trata este tema de una manera personal y familiar. Cercas también ha recurrido de una forma u otra a este motivo en muchas de sus obras, léase Soldados de Salamina, Anatomía de un instante o El impostor, entre otras.
Porque el presente, como ya sabemos, está tan próximo que no conseguimos verlo con nitidez hasta que nos alejamos, como nos ocurre con las obras pictóricas que merecen la pena o, como mínimo, un buen rato de admiración. La perspectiva y las prioridades mueven el mundo, según mi opinión. Por eso cuando escribo o leo, prefiero irme al pasado ya que me resulta demasiado fría, real e insulsa la actualidad, al tenerla tan cerca.
Es curioso, no obstante, que tengamos tanto miedo, a veces, a recordar. Puede ser porque nos avergonzamos de lo que hicimos y no se nos ocurre otra manera de superar este trauma que olvidando. O puede simplemente que nos duela recordar y por ello decidamos sortear o driblar los asuntos pasados para no sufrir más de la cuenta. Evidentemente, no son respuestas cómodas, dentro de lo que cabe, pero si fáciles. Nunca olvidaremos, en realidad, los errores ni podremos con sinceridad superar los recuerdos dolorosos de forma tan simple, sin embargo, mientras esta cierta evasión nos calme, sede o alivie como un ansiolítico genérico, somos más "felices".
Según mi opinión, ante algo que me avergüence, después de un tiempo de bochorno, lo mejor que intento hacer es afrontarlo y reconocerlo, sobre todo ante mí mismo, por ello frente a los malos recuerdos, la elección, en mi caso, sería la aceptación de la memoria. A mí me suele funcionar.
Eso sirve en casos particulares pero también debería funcionar en general. La memoria histórica, por ejemplo, sigue siendo una enfermedad mal diagnosticada y, de momento, incurable en nuestro país. La postura que solemos tomar parte de un paliativo, la amnesia, que no sana ni siquiera el falso orgullo de algunos ni la fingida humildad de otros.
Tal vez todo se solucionaría, como intento hacer yo, reconociendo nuestros errores y dejando que los que lo necesitan, sean quienes sean, recuperen algo de la dignidad que les arrebataron. Puede que baste solo con eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...