Ir al contenido principal

Uvas negras (II)


En la entrada anterior me quedé defendiendo que con pocas palabras se pueden decir muchas cosas, como ocurre con las seguidillas. Por eso, Uvas negras, como todas mis novelas anteriores, no es extensa. Siempre he criticado las películas de más de dos horas o las narraciones de quinientas páginas. Son gustos seguramente, pero para mi opinión todo lo que se puede contar en menos de trescientas páginas gana en claridad y dinamismo.
Recordando lo dicho en la anterior entrada sobre el título de mi novela, había un motivo familiar de tradición oral, pero habría que añadir que sobre todo este título es consecuencia de mi interpretación de ese poemilla. Si quieres algo atractivo, vivo, nuevo, acércate a ello, sin embargo, si no lo comprendes o aceptas tal y como es, cae, sucumbe radicalmente. Me pareció siempre un texto simple pero cargado de trascendencia, dramatismo y fatalidad.
Simbólicamente las uvas tienen muchos significados que se complementan. Para los griegos, Dionisos era el dios del vino y de la vid, por tanto, beber este néctar extraído de la uva representaba el placer y la alegría de vivir que embriaga y ayuda a lograr el contacto con la divinidad. Para los cristianos, el alma se alimenta de la eucaristía. Un ave (el alma) picoteando un racimo de uvas simbolizaría este nutritivo acto. También las uvas prensadas dejan escapar el mosto rojo como la sangre de Cristo. Hasta en el tarot encontramos las uvas como símbolos de fertilidad o abundancia. En el arte funerario simbolizan la redención y en  el arte grecorromano, hospitalidad, generosidad o juventud. "Si quieres uvas negras, / sube a mi parra..." Hasta ahí todo va relativamente bien.
En el Museo del Louvre podemos admirar La Virgen de las uvas de Pierre Mignard, una obra de 1640 del barroco francés. La imagen es una advocación mariana recurrente en el arte cristiano. La Virgen aparece con el niño Jesús en brazos, este posa su mano sobre un racimo de uvas negras mientras que con la otra se esconde o se libera del velo con el que parece protegerlo su madre. Ya vemos en esta pintura algún elemento fatalista ya que las uvas serían el símbolo del sacrificio futuro de aquel niño, de su muerte. "¡Ojalá te cayeras / y te mataras!" dice la seguidilla popular.
Esa dualidad o contraste me atrajo porque podía simbólicamente representar en mi novela la evolución de la difícil relación entre los dos personajes principales: Katherine Bell, escritora inglesa, y el lingüista alemán Albert Winkel.
Bueno, tras esta breve justificación del título de mi novela, es el momento de invitar a quien quiera a leerla y encontrarle el verdadero sentido a todo lo que he intentado explicar en estas dos entradas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...