Ir al contenido principal

Mentir

En 1733 Jonathan Swift escribió El arte de la mentira política donde se justifica la misma siempre que se practique de forma elegante y persuasiva y por el bien del ciudadano. Yo admito que soy de la opinión de que no es conveniente decir todo lo que uno piensa, decir toda la verdad, si se quiere sobrevivir en este mundo. Recordemos que ni siquiera la mentira es considerada un pecado capital por los cristianos. Santo Tomás afirmaba que la mentira maliciosa es pecado mortal pero que las mentiras "útiles" y humorísticas son pecados veniales. Hasta Platón habló de una mentira noble que preservaba la armonía social. De todas formas luego está la solución de la confesión que todo lo limpia.
Asistimos en esta época a una exaltación de la mentira, seguramente como siempre, pero ahora se ve más, como si fuéramos más sensibles a creer y desconfiar de todo. Podemos acceder a tanta información contradictoria que la incredulidad nos invade. Escuchamos cómo se nos convence de la ineficacia de subir los impuestos y acto seguido de lo inevitable de la subida del IRPF, se nos afirmó que no había crisis económica y que en Irak había armas de destrucción masiva. Nos encontramos con internautas indignados que tergiversan la información de manera engañosa para apoyar sus posturas críticas (el otro día leí una noticia muy ofendida con el sueldo de los diputados colocando un cero más al final de la cifra: no es lo mismo tres mil euros al mes que treinta mil) o cómo, en defensa de la libertad en internet, un señor se forra a costa de los demás y es detenido y defendido por los que han pagado sus coches de lujo. Todo se puede poner en solfa en un momento determinado y luchar por algo que puede ayudar a que esto, por el contrario, se afiance.
Los mayores mentirosos son los escritores y en ello está su magia, su éxito: ¿qué fue Pierre Menard para Borges, si no?
En líneas generales, creo en las mentiras piadosas y me resulta muy difícil poner la mano en el fuego por nadie, pero tampoco me gusta oponerme totalmente a algo. No existen exactamente los extremos, pienso, creo que todo es más gris, aunque sea el color más triste.

Comentarios

  1. La verdad, desafortunado empezar así un comentario sobre la mentira, es que esta entrada tuya me ha parecido especialmente oportuna. No me refiero solamente a que el hecho que la motiva sea actual, que lo es, sino que las reflexiones que la acompañan son tan inteligentes que invitan a asomarse a la maraña. Es lo que tiene la gente culta, que alumbra lo oscuro. Gracias.
    Pablo.

    ResponderEliminar
  2. El mismo miedo me produce una mentira maliciosa que una verdad absoluta. Suelo desconfiar de las personas que presumen de decir las cosas claras y a la cara, alardeando de una sinceridad sin fisuras. Tan acertado como siempre.

    Laly

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...