Ir al contenido principal

Pesimismo

Algunos de los seguidores de este humilde blog me han preguntado por mi silencio y no he podido decirles la verdad. He justificado mi ausencia con los problemas informáticos que me aquejaban ya a finales de agosto o a los conflictos típicos de la vuelta al trabajo, pero, en realidad, el motivo es más simple y difícil de explicar. La causa es... mi creciente pesimismo, mi decepción generalizada. En mi entrada "Basura" ya expresaba este metafórico estado, hoy no puedo andar con rodeos.
Mientras que escribo estas letras alguien está negociando la intervención de mi país y, por consiguiente, de mi vida. No veo reacción política o social alguna que proponga una solución verosímil ni siquiera una esperanza. Y si miro más allá de nuestras fronteras, lo que recibo es más pesimismo y desilusión.
Pienso que todo puede ir mucho peor cuando recuerdo que el ser humano ha demostrado su capacidad para recuperar sus más miserables instintos cuando se trata de salvar el pellejo o de vengar cualquier ofensa –que conste que siempre hay personas altruistas o filantrópicas y, por tanto, excepcionales que intentan hacer algo por los demás–. Todos los días se condena a muerte, se destruyen vidas, se tortura, se veja, oprime y asesina en nombre de cualquier cosa: dioses, bolsillos, patrias o ideas.
No confío en nadie y esta atmósfera, que me persigue, va creciendo poco a poco.
Oigo soluciones revolucionarias sin pies ni cabeza y justificaciones inverosímiles, veo rostros desesperados por la contingencia del futuro y ojos ambiciosos que vislumbran alguna ventaja tras la desgracia ajena. El ser humano no es ni ha sido bueno, no creo en la bondad natural que defendía Rousseau.
Sin embargo, escribir esto me ha sentado bien. Tal vez me estoy dejando llevar por un pesimismo, por un miedo que benefician a los artífices del caos, como le oí decir a José Luis Sampedro. No voy a dales la razón. Seguro que hay salida... Espero.

Comentarios

  1. Yo sí creo en una bondad inherente a la condición humana, querido Jofran, y no por razones éticas sino porque si realmente fuéramos tan hobbesianos como el establishment nos quiere hacer creer que somos, en estos momentos alguna otra especie estaría estudiando los fósiles de la nuestra.
    Soplan tiempos difíciles y extraños, es cierto. Pero de peores hemos salido.
    Un abrazo y gracias por mantener el blog.

    ResponderEliminar
  2. No estás sólo en tu pesimismo. Es tan generalizado... A mí también me cuesta creer en la bondad del ser humano (últimamente), y no necesito consultar la prensa o la televisión. Me basta con acudir a una reunión de la comunidad de vecinos o de la Asamblea de la Asociación de padres. Pienso que si a estos niveles ya nos hacemos tanto daño que nos cabe esperar cuando de lo que se trata es de asuntos históricamente beligerantes.

    También es cierto que probablemente hayamos llegado a esta conclusión influenciados por la situación que nos está tocando vivir, pero Jofran, como dice Tico (y con su permiso) de peores hemos salido. Si generaciones anteriores a la nuestra lo han conseguido, nosotros no seremos menos y lo veremos.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...