Ir al contenido principal

Feria, ¿qué feria?


Mi primera experiencia como comprador de libros se remonta a los años setenta. Era una compra sin dinero. Mi padre me ofrecía la Feria del Libro en el Parque de Málaga y yo solo tenía que escoger. Durante mis primeros años me dirigía siempre a la misma colección: "Mini-Infancia" de Bruguera. Unos pequeños tomos de cuentos que sumaban a los textos y los dibujos un truco para mí mágico en aquellos años: una animación de algún personaje que parecía moverse al pasar con rapidez las páginas y si se fijaba la atención en la parte superior derecha del libro. Eran más que cuentos.
Desde esa época no he dejado de visitar la Feria del Libro, todos los años.
En la última edición del presente mes de mayo se ha trasladado al Palmeral de las Sorpresas. Oficialmente, el balance es perfecto: nueva ubicación con futuro y un diez por ciento de incremento en las ventas, tal y como están las cosas.
Otra visión puede ser más subjetiva: es la percepción del evento desde mi propia experiencia. No falté a mi cita anual. Una visita sin pena ni gloria, para ser sincero. En diez minutos recorrí los veintisiete expositores que me parecieron como segregados al límite del muelle y no tuve ninguna oposición para hojear libros, aunque no me llamó la atención nada de lo que vi. Eran las siete de la tarde de un viernes y no había casi nadie. No compré.
En el año 2001 tuve la suerte de presentar mi primera novela, Foto de familia, en la desaparecida Caseta de Tertulias. En esa edición había cuarenta y cuatro expositores y la presentación fue también a las siete, pero un martes. Hubo bastantes asistentes, aparte de la familia y algunos amigos. Posteriormente, mientras firmaba algunos ejemplares de mi novela, pude comprobar también la gran cantidad de gente que visitó el expositor de mi editorial hasta la hora de cerrar.
El mundo del libro tradicional en España –no el electrónico, que facilita esa piratería tan nuestra– se está hundiendo. Es un hecho. Los libreros españoles enviaron hace unos meses al ministro Wert un escrito pidiendo ayudas similares a las que reciben del gobierno las librerías en Francia, pero la carta no ha tenido respuesta. "Los costes españoles suben el precio medio de los libros en España a los 22 euros; en Italia, en Francia o en Inglaterra, ese precio es la mitad, y eso permite que luchen en pie de igualdad con los precios digitales." La información es de Gregorio Swan y la extraigo del último número de la revista Qué leer.
Todo esto, como mínimo, me da pena y me provoca nostalgia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...