Ir al contenido principal

Centenario bélico

Como dije hace meses, este año 2014 es el primero que me suena a nuevo siglo, pero no es cierto. Cuando he reflexionado sobre el porqué de esta afirmación he descubierto que solo sé mirar al pasado, que a lo que me suena es a la guerra del 14, es decir, a la Primera Guerra Mundial, a la Gran Guerra. Este año se celebra el centenario de su inicio no con nostalgia sino con el objeto de recordar para no repetir, para no olvidar que somos capaces de cometer las mayores barbaridades inimaginables.
No pertenezco al grupo de personas que, con la convicción de criticar la inhumanidad del hombre, defiende la benevolencia de los animales: que si un perro no haría eso, que si solo matan por alimentarse u otro tópico de ese estilo. No es necesario recordar a los depredadores, rapaces, carroñeros, parásitos y otros animales salvajes o educados para ser violentos que pueden llegar a la máxima crueldad, motivada o no. No olvidemos tampoco que nosotros somos un animal más, pero con la capacidad de ser extremadamente retorcidos al poder premeditar nuestras maldades.
Las guerras son difíciles de celebrar o conmemorar. En estos hechos históricos nos sentimos atraídos muchas veces por el cómputo de las víctimas y sus malsanas comparaciones con conflictos anteriores o posteriores, o por la confirmación de que somos capaces de extremar nuestras inversiones imaginativas, científicas y económicas con fines bélicos: aviones, dirigibles, submarinos, tanques, lanzallamas, gases mortíferos, etc.
Por desgracia nada sirve para evitar estas maneras de invertir nuestros esfuerzos o, lo que es peor, que la guerra siga siendo una manera de "resolver" los problemas. Cuando era un adolescente era un defensor optimista y utópico del pacifismo, ahora simplemente quiero creer en la paz, pero soy pesimista.
La guerra no llega a más, es decir, a ser nuevamente mundial, por motivos que no son pacifistas sino interesados. Y estos tienen un límite indefinido. Miremos ahora hacia Ucrania, Palestina, Siria, República Centroafricana, etc.
Ahora quiero leerme Adiós a las armas de Hemingway, enmarcada en la guerra del 14, y acabo de terminar Operación Dulce de McEwan, ambientada en la Guerra Fría. El tópico literario que enfrentaba la pluma a la espada siempre ha acabado adaptándose y está bien: "Si no puedes con tu enemigo, únete a él".

Comentarios

  1. Me alegro de que hayas vuelto. Se te echaba de menos. Parece que los centenarios tienen un especial atractivo. Y, si son bélicos, se les une algo de morbo. Yo me he leído recientemente "14", de Echenoz, y tengo en lista de espera "Nos vemos allá arriba", de Lemaitre, así como, para su relectura, "Adiós a las armas", de Hemingway.
    Que la siguiente entrada no se haga esperar tanto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...