Ir al contenido principal

Viaje a Polonia (II)

En El cráneo de la Araña recreo la proclamación del Cantón de Málaga en la actual plaza de la Constitución. Pretendo plasmar la ilusión que rodea cualquier cambio político o revolución en los que los apoyan. Más tarde, en prácticamente todos los casos que conozco, el desengaño suele ser tremendo.
Vivimos una época en la que las ideologías tradicionales o revolucionarias han muerto: fracasadas o desfasadas. En Polonia he percibido más que en ningún sitio dicho desengaño. En Gdansk (Danzig) visitamos la plaza Solidaridad justo delante de los astilleros donde se fraguó el origen de la caída del comunismo. Las instalaciones están casi abandonadas, sobraban muchos trabajadores y en la nueva economía capitalista, los astilleros no eran competitivos. Menos paro frente a más libertad. Decían por allí que antes tenían dinero, pero nada que comprar y ahora tienen mucho que comprar, pero no dinero. Sin embargo, añaden que están mejor así. Recordemos no obstante que se trata de un pueblo que para progresar se refugia en el catolicismo y el nacionalismo. En realidad, es un país que refleja nuestros tiempos de globalización y economía capitalista brutal. Esta semana los misteriosos "mercados" se están cargando las bolsas internacionales, da la impresión de que no podemos hacer nada y de que alguien se está forrando con todo este embrollo económico.
Los mismos polacos hacen una crítica feroz de la época comunista sobre todo de las construcciones: los edificios son casi tan horrorosos como los que se hicieron en España durante los años sesenta. Luego, ellos mismos elogian cómo fueron capaces de reconstruir, de manera admirable, fieles a los originales y con increíble buen gusto, todas las ciudades destruidas durante la segunda guerra mundial. Misma época y tal vez mismos albañiles o aparejadores, no sé. Todo es tan ambiguo como relativo.
El Cantón malagueño cayó seguramente porque no era operativo y nadie estaba preparado para ello: ni el pueblo inculto ni siquiera los gobernantes. El comunismo quizás fracasó por no evolucionar, por la deformación del sistema y la dictadura. En Gdansk el régimen reprimió las protestas de los estudiantes y los obreros de los astilleros de forma violenta. En 1970 la policía disparó a los manifestantes provocando numerosas víctimas. Ahora vemos a la gente asaltar los comercios de los barrios londinenses pero no sabemos qué quieren: que caiga el comunismo, ser católicos o robar una tele de plasma. ¿Qué lleva al ser humano a rebelarse contra lo establecido?

Comentarios

  1. Me quedo con tu frase "las ideologías tradicionales o revolucionarias han muerto: fracasadas o desfasadas". La pena es que tengo la sensación de que Polonia se terminará sintiendo otra vez traicionada. Ade

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...