Ir al contenido principal

El viaje y los viajeros

Cuando uno vuelve de las vacaciones suele tener en la cabeza muchas cosas alejadas de lo laboral que desea contar -aunque siempre depende de cómo haya ido el verano o de la capacidad de desconexión. Pero, cuando escucha lo que los demás han hecho o sufrido, lo de uno, por lo menos para mí, se vulgariza o interioriza. Lo que le ocurre a cada cual es importante en cuanto a que lo ha vivido y es relevante o especial porque lo ha disfrutado y ha tenido el tiempo de saborearlo. Las entradas de este blog relacionadas con mi viaje a Polonia son simples reflexiones, no me he detenido a contarle a todo el mundo, por ejemplo, que en un hotel de Cracovia subí varias plantas cargando con las maletas para intentar esquivar las avalanchas del ascensor y luego descubrí que era imposible abrir las puertas que daban al pasillo de mi planta por dentro, por motivos que no entendí gracias a mi nulo dominio del idioma polaco, y que estuve una hora buscando la manera de salir de allí. Esa anécdota pierde la gracia y parece estúpida en cuanto la alejas de los hechos y de la propia experiencia.
Los libros de viaje antiguos están cargados de historias de todo tipo, ahora esto se ha trasladado a internet: blog, redes sociales, foros, etc. Las experiencias antiguas ganan interés al servir de testimonio de otros tiempos y las "aventuras" divierten gracias al cambio de perspectiva temporal. Sin embargo, en internet he descubierto anécdotas muy similares a las que he vivido yo y veo fotos parecidas a las que he hecho desde esa esquina que creía mía y eso me globaliza fatalmente.
Un ejemplo de lo que mejoran los testimonios viajeros con el tiempo lo podemos leer en Recollections of Spanish Travel in 1867 de Penélope Holland. Pensemos en las carreteras actuales de la costa oeste de Málaga y en el turismo de este verano por Ronda y leamos el relato del viaje de Penélope de Gibraltar a Ronda a caballo advirtiendo que lo hace así no porque sea una buena forma de ver la naturaleza sino porque no existen otras alternativas debido a las torcidas intenciones del gobierno español de dejar sin comunicación exterior a los gibraltareños.
Con la ayuda de estos viajeros puede uno descubrir cómo se veía la vieja España desde fuera. Gracias, por ejemplo, al italiano Adolfo de Foresta pude entrar en el Café de la Loba y de ese modo los personajes de mi novela, o  leyendo a Wadsworth Longfellow también descubrí el interés que muchos viajeros americanos tenían por ser atracados por un bravo y romántico bandolero. Longfellow se siente desilusionado al comprar inútilmente un reloj de bolsillo para ser expoliado y no localizar a nadie que se lo robara. El inglés Capell Brooke, también cuenta que se sintió decepcionado con su doblón de oro y cuatro dólares de plata, todo lo que le quedaba, al no ser atracado como le habían prometido, ya que "estaba dispuesto a darlo libremente, sin discutir, en el instante en que me lo exigieran, incluso antes."
Ahora descubrimos que a alguien le perdieron las maletas en el aeropuerto igual que a ti o que el hotel de determinada ciudad no estaba tan céntrico como ponía en su página web.
Viajar es una huida y su disfrute está en la elección adecuada, el momento vital y en la capacidad de sacarle jugo personal. Compartirlo en exceso tiene sus límites, pienso.

Comentarios

  1. Lo que comentas tiene relación con esas reuniones en las que pasas horas enseñando las fotos de tus viajes a los amigos y vas viendo como el aburrimiento se refleja en sus caras. Hace ya mucho tiempo que no enseño fotos de viajes... Por cierto, sí he disfrutado mucho con las reflexiones que has hecho sobre vuestro viaje a Polonia, un destino que en sí mismo no llamaba mi atención.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...