Ir al contenido principal

Sobre Pink Floyd

Hasta hoy no había escrito sobre música en este blog. Es imperdonable, pero no había llegado el momento. Sin embargo, el otro día grabé un programa de televisión en el que salían David Gilmour y Richard Wringt, miembros ambos de mis admirados Pink Floyd. En teoría, la actuación era de David Gilmour y su grupo, pero me emocionó más cuando un Wringt ya fallecido interpretó "Arnold Layne", con la voz quebrada. En ningún momento fue nombrado durante el programa de televisión. Era como si no estuviese, como si no existiera. Wringt era un gran músico, aunque más oscuro y menos polémico o famoso que Gilmour o Roger Waters. En realidad, no sé nada de él y eso es lo que me gusta. Lo mejor de los artistas o escritores que admiras es no conocerlos como personas, con sus miserias al aire. Estoy seguro de que me hubieran caído mal Cervantes y Unamuno, prefiero leerlos, me gustan sus libros y con eso me sobra.
Entre los miembros originarios de Pink Floyd destacaba evidentemente Syd Barret. Durante mucho tiempo sólo supe que el resto del grupo lo echaba de menos (Whish you where here) y que ya no participaba del éxito de sus compañeros. Luego conocí sus miserias y en internet pude ver por desgracia -iba buscando otra cosa- un vídeo en el que un Barret viejo y gordo simplemente cruzaba la calle. Ya ha muerto también por los motivos que sean. Pero ese otro Barret que paseaba no le debe interesar a nadie que admire su música. La bajeza del ser humano no está en llegar a viejo o estar gordo, sino en que te interese ese punto de vista de otras personas. El que se supone que habla de "música" y se recrea tan solo, por ejemplo, en las circunstancias que rodearon las muertes de Jim Morrison o Michael Jackson y no en su música o sus conciertos, es simplemente un cotilla, no un amante de su arte. Barret murió como todo el mundo y punto y sin embargo los que escuchamos sus canciones nos acordaremos siempre de "If" o de "Jugband blues". De ese mundo paralelo sólo recuerdo una anécdota reseñable porque la escuché en boca de un miembro del grupo que la contaba con perplejidad: un día, mientras trabajaban en el estudio de grabación, se fijó en que entre el público estaba un hombre grueso y calvo que le resultaba peculiar, luego supo que era Syd, el más original creador del grupo y del que habían tenido que desprenderse para que el proyecto siguiese. No lo había reconocido.

"Es muy considerado de tu parte
que pienses en mi aquí
y te estoy muy agradecido
por hacer comprender tan claramente
que no estoy aquí.
Nunca pensé que la habitación podía ser tan grande.
Nunca pensé que la habitación podía ser tan triste.
Y te agradezco que tirases
mis viejos zapatos
y que en cambio me trajeses aquí vestido de rojo.
Y me pregunto quién podrá estar escribiendo esta canción.
No me importa si el sol no brilla
y no me importa si no tengo nada mío.
Y me da igual sentirme incómodo contigo.
Amaré en el invierno.
Y el mar no es verde
y quiero a la reina.
¿Y qué es exactamente un sueño?
¿Y qué es exactamente una farsa?"

                                   Judband Blues de Syd Barret (1968)

Comentarios

  1. Me gustó oírte esa anécdota de Syd Barret, convertido en un desconocido para sus cercanos. Es dura e ilustrativa, de modo que me encanta que la compartas ahora con tus lectores.
    Un abrazo,
    Pablo.

    ResponderEliminar
  2. If no es de Barret es de Waters , craso error

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu atenta lectura, señor Anónimo. El fallo, sin embargo, no está en lo que quería decir sino en confundir las canciones: quería referirme a Bike. Siento que el error sea craso y no disculpable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...