Ir al contenido principal

Viaje al País Vasco (II)

Aparte de tomar unos pintxos en Bilbao o San Sebastián y pasear por sus calles, he visitado algunos museos como el Museo Vasco (donde pude hacerme fotos con gigantes y cabezudos típicos de las fiestas bilbaínas) y, sobre todo, el http://www.guggenheim-bilbao.es/. En este último admiré su original edificio, pero me impactaron mucho más las obras del artista británico David Hockney. Lo conocía de oídas, sin embargo, admito que no había admirado ninguna de sus obras: sus paisajes, el vídeo arte, sus dibujos con ipad, la inmensidad de su trabajo y las variaciones sorprendentes sobre el mismo tema.
Me senté en una sala incluso a escuchar sus explicaciones sobre el trabajo que realizaba en ese momento y me pareció un tipo tranquilo que le sacaba provecho a una capacidad increíble de observación de la naturaleza y del mundo. La exposición lleva el nombre de "David Hockney: una visión más amplia".
Al mismo tiempo, este artista es conocido por otro asunto que me atrae también y que aparece en su polémico libro El conocimiento secreto. Se trata de la revelación del uso, desde hace siglos, de sistemas ópticos (espejos o cámaras oscuras) por parte de famosos pintores clásicos como Velázquez o Vermeer para realizar sus perfectas obras de arte.
En la actualidad, pocos artistas me llaman la atención. Salvo obras puntuales de algunos pintores o escultores y si exceptuamos a Miquel Barceló, que siempre me sorprende, el resto me parece que repite las mismas fantasías del surrealismo o del dichoso expresionismo abstracto. Normalmente, me coloco delante del cuadro o la obra y no siento nada. Me llega a preocupar muchas veces lo largo que es el pasillo de algunas galerías sin vida.
Esto no quiere decir que prefiera el arte realista o figurativo, al contrario, sino que creo que ya se ha hecho todo, que es casi imposible avanzar más por estos caminos artísticos. Bernini, Dalí, Picasso o Barceló expresan algo que me emociona, algo que he sentido de nuevo con David Hockney.
Cuando salí de la exposición, me acerqué otra vez a la Plaza Nueva de Bilbao a brindar por el artista con unos zuritos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...