Ir al contenido principal

Yo serví al rey de Inglaterra

He decidido leer este verano novelas de autores que no conocía anteriormente. La última ha sido Yo serví al rey de Inglaterra del checo Bohumil Hrabal. Lectura extraña pero original que repasa parte de la historia checa a través de un personaje peculiar como es Jan Dite.
Me ha resultado una novela muy agradable y distinta de lo que venía leyendo. Luego he descubierto que había una versión cinematográfica del director checo Jirí Menzel. He buscado algunas críticas y me he reído un rato al comprobar que lo que yo entiendo como un éxito narrativo es tachado por algunos críticos de cine como un error de la película. Tal vez deberían ciertas personas leer más o yo necesitaría ver más películas, por ejemplo esta. Es criticada por confusa, por su poco interés y por ser un relato plano y vacío de contenido.
La gracia del texto está en el punto de vista que toma el autor para analizar la Praga ocupada por los nazis o el humor picaresco para repasar la vida cotidiana y ridícula del siglo XX.
Algunos críticos dicen que es imposible identificarnos con el protagonista. Quizás ahí esté el problema, yo sí me identifico con Jan al encontrar su primer trabajo y al dejarse llevar muchas veces por acontecimientos que lo conducen a situaciones de las que después se puede arrepentir. No sé, tal vez yo no sea tampoco alto ni tenga muchas virtudes, como él. Puede que yo sea también un tipo normal y corriente que vive la historia que le ha tocado vivir, como todos ustedes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...