Ir al contenido principal

¿Dónde está mi dinero?

Cuando uno paga algo, te puede parecer caro, barato, un chollo o simplemente el precio justo, sin embargo, si te lo quitan, te parece un robo. De pequeño me atracaron algunas veces, creo que era una pieza fácil e inocente: me quitaron una cazadora, una medalla... Yo me contentaba con que no me pasara nada físico: un golpe, un navajazo, lo típico. Ahora es más difícil que me asalten por la calle, no porque sea más valiente ni tenga aspecto agresivo, sino porque con los años se va imponiendo respeto por las canas y poco a poco atrae uno menos la atención y el interés del ladrón, hasta que seamos ancianos y se cierre el círculo.
Hay otras formas de hurto, evidentemente más sutiles pero que te dejan también la cara de tonto típica de la víctima. Recientemente, me he sentido "estafado" por algunos rateros impersonales. Mi banco, que incluso me pidió la firma para ratificar su usura y que yo rubriqué con alegría y pensando estúpidamente que la entidad bancaria se preocupaba por mis intereses, es un buen ejemplo. Estuve varios años pagando sus intereses, valga la redundancia, por encima de lo que debía y la respuesta a mis quejas fue la constatada aprobación por escrito del robo en varios documentos ratificados por mí.
Ahora les toca robarme a las administraciones públicas. Mi cuenta y mi nómina están abiertas para que todo el que pase coja lo que quiera, lo autorice o no su supuesto propietario.
Pero hoy tengo dos preocupaciones complementarias.
La primera es saber adónde han ido mis ingresos sustraídos, en qué se ha gastado el banco los intereses pagados y la administración lo que ha "tomado prestado" de mi sueldo, es decir, dónde están mi chaqueta y mi medalla. Me imagino a algún accionista moviendo mis euros en la bolsa de Tokio y perdiéndolos sin despeinarse en valores de dudosa rentabilidad o a un típico secretario general adjunto a orillas de un lago romántico comiéndose un bocadillo de queso belga que ha comprado con parte de mi paga extra, por no tener tiempo para ir a almorzar a su residencia en las afueras de Bruselas, el pobre.
¿Dónde está mi dinero? ¿Qué se ha resuelto con mi "desinteresada" colaboración? ¿Cómo hemos mejorado gracias a los recortes salariales del 2010?
La otra cosa que me preocupa es que estoy seguro de que no hemos llegado al límite. Esperamos que "los mercados" confíen en nosotros pero todos sabemos que no podemos fiarnos ya de nadie y que, como dijo Rajoy ayer, no tenemos libertad ni somos soberanos.
"Y teniendo yo más alma, / tengo menos libertad." decía Calderón del Barca a través de Segismundo. Esto parece una pesadilla.

Comentarios

  1. Es cierto Jofran, sólo matizar que para muchas familias no "parece", sino que "es" una auténtica pesadilla. Esto nos está sobrepasando...

    ResponderEliminar
  2. Se agotan las palabras para nombrar, y uno -asaltado, engañado y despreciado- se pregunta qué hay después de ellas. ¿No hacer nada? ¿Y qué se debe pensar de quienes nada hacen cuando les roban?
    Pablo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...