Ir al contenido principal

Escepticismo

El escepticismo es el desacuerdo con lo que se afirma como verdadero. Copérnico y el heliocentrismo son una prueba de a qué nos puede llevar este pensamiento y lo damos por bienvenido. Sin embargo, no todo vale. En esta época de crisis económica y por ello de escepticismo generalizado, hay ciertos personajes que se animan a decir todo lo que piensan con las consecuencias que los procesos mentales de distinto origen pueden provocar en el discurrir del Universo. Recordemos, por ejemplo, que por culpa de otra crisis económica y de las ideas de un tal Adolf Hitler el mundo tuvo algunos problemas hace solo unas décadas.
Esperanza Aguirre propone eliminar las principales competencias de las comunidades autónomas e incluso los parlamentos regionales para evitar que gasten. No sé si se trata de una medida sesuda para aumentar el paro o para quedar bien con esa corriente de pensamiento que se extiende por todas partes como una sustancia viscosa y pegajosa contra todo lo público: la sanidad, los políticos, la enseñanza...
Si nos ponemos así, si la Constitución no le importa ni a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, los demás podremos pedir otros deseos a la lámpara maravillosa de la crisis económica. Podríamos dudar definitivamente de la monarquía o de los privilegios oficiales de la Iglesia, podríamos pedir la independencia de algunas regiones (no digo autonomías porque ya no existirían). En un futuro próximo y si los mercados lo permiten, lograríamos que no existiera el Estado ni sus poderes y viviríamos seguramente mejor en otros mundos más rentables como Eurodisney o Eurovegas.
Seguramente estoy exagerando pero, como ya dije en otra entrada (http://blogdejofran.blogspot.com.es/2012/02/silencio.html), creo que es mejor el silencio que decir estupideces.

Comentarios

  1. El silencio es, además del respeto, la sabiduría o la prudencia, otra de las virtudes que tampoco conoce la presidenta: para llegar a serlo, le bastó con ambición y descaro. Se debe caminar deprisa con tan poco equipaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...