Ir al contenido principal

La culpa: la ignorancia

Cuando las cosas van mal, todo el mundo mira a su alrededor para echarle la culpa a alguien de lo que le está pasando. El gobierno de turno es ideal para acusarlo de todos los males y suele ser así o por lo menos el grado de responsabilidad es alto. Otras veces la culpa es de los que son considerados unos privilegiados: los diputados o senadores, los funcionarios, en general, (lean si no, esta noticia de ayer: http://www.diariosur.es/v/20120429/malaga/privilegios-funcionarios-revision-20120429.html) o los profesores, en particular. Las vacaciones de estos últimos es causa de envidia e incomprensión por parte de la mayoría desde siempre, pero como en cualquier otro tema solo conocemos lo que nos roza, lo demás es fácil de criticar porque la ignorancia provoca la claridad. Cuanto más sabemos de algo, más desconocemos. "Solo sé que no sé nada" se supone que dijo más o menos Sócrates, recuerden. Este dicho se trasforma en la vida diaria en sé de todo gracias a que ignoro casi todo.
Los economistas actuales son una buena muestra de esta ignorancia supina inversa. Que me disculpen, pero la opinión de la mayoría es de poca credibilidad. Muchos catedráticos de Economía exponen tajantemente ideas y conclusiones tan contradictorias que por lógica ignorante tienen que ser falsas: que si baja no sé qué sube no sé cuánto y lo contrario.
Una medida que afecta a los profesores es vendida sin problemas por el Gobierno: se van a aumentar las horas lectivas y nadie, excepto ellos mismos, realmente ve más allá. En España somos de los que más horas tenemos a los niños en clase y de los que menos productividad les sacamos a tantos minutos docentes. El aprovechamiento es clave seguramente, pero el problema de las horas, hoy por hoy, es simplemente económico. Hay que recortar de donde se puede. La educación y la sanidad, fríamente, no son más que un despilfarro, según la opinión de muchos ignorantes. Y volvemos al tema de la culpa. Creemos que los responsables del despilfarro en educación son los profesores y los culpables de la burbuja inmobiliaria son los hipotecados. Parece ser que ni las administraciones educativas ni los bancos tienen culpa de nada.

Comentarios

  1. Amén a todo, pese a lo cual quiero abundar en tres puntos: 1. Vivimos un momento en que cualquiera es capaz de pontificar sobre cualquier asunto; eso nos permite ver, por todas partes (prensa, radio, televisión)"expertos" que hablan de todo sin saber de nada. 2.¿De cuáles de los privilegios citados en el artículo y en qué cuantía gozamos los funcionarios docentes -me incluyo, pese a estar jubilado-? 3. Los docentes, sin que yo sepa por qué, hemos acabado por asumir un complejo de culpa que nos lleva a aceptar cuanto se nos eche encima, incluso que nos cercenen derechos, sin rechistar lo más mínimo. La docencia, aparte de vocación, es, y en mayor proporción, profesión y preparación; debemos, pues, exigir que se nos trate como tales profesionales.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cómo gustan las estadísticas!

    Hoy he estado en tutoría de mi hija mayor, donde un preadolescente de tan sólo 9 años tiene en jaque a toda la clase. Y una joven profesora, haciendo encaje de bolillos para que los otros 25 niños puedan conseguir los objetivos que se establecen para el curso lectivo, en un ambiente lo más agradable posible. Y sin ningún apoyo por parte de los padres de ese niño (que no me sorprende aunque sí me entristece), ni de las autoridades en la materia (que tampoco me sorprende pero me cabrea sobremanera)

    Ahora me gustaría saber cómo se plasma eso en lenguaje estadístico...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...