Ir al contenido principal

Restauración

Cada vez me recuerda más nuestra España constitucional a la de la restauración borbónica del XIX. Por ejemplo, solo hay que fijarse en la alternancia en el gobierno de los dos partidos principales, ¿no les recuerda a Cánovas y Sagasta? Ahora se trata de gobernar ocho años cada uno, pero cambiando el candidato. Antes se hacía con el gran sistema democrático llamado "pucherazo" y en la actualidad se hace a través de un bipartidismo periodístico y el apoyo de las instituciones que deben velar para que esto no ocurra -o eso creía yo. Un ejemplo lo tenemos en las protestas de la televisiones ante la obligación de repartir los tiempos informativos según los resultados electorales anteriores y no por criterios periodísticos, otro ejemplo son los debates como el de esta noche: cara a cara entre los posibles candidatos a la presidencia del gobierno. Esto y el miedo a las preguntas (por cobardía o inseguridad) hacen que lo de hoy sea poco verosímil. Temas pactados y tiempos acordados.
Sin embargo, no pienso perderme el debate o lo que sea, porque siempre, aunque los formatos sean rígidos, se escapa una niña o algún gazapo o surge ese subconsciente que suele visitar estos actos para descubrir qué hay tras las corbatas y los guiones.
Hay más partidos, los que siempre pierden. La mayoría porque no ofrecen nada distinto. Pero hay algunos que ni siquiera sabemos de qué pie cojean ni si llevan corbata o no. No se les da ninguna oportunidad, con lo que conseguimos lo mismo que defendían los pucherazos del XIX: estabilidad, y de esa manera se mantienen también las mismas ideas y los mismos sistemas económicos, funcionen o no.
Luego está la otra opción: la indiferencia, otra herramienta de la estabilidad del sistema. Si siempre votan los mismos, se mantienen los mismos poderes. Aburrir a los posibles votantes es otra arma contra cualquier renovación política. La abstención no es solo resignación sino asumir que otros decidan por ti. Pero lo que peor llevo es tener que soportar a ciertos individuos que gritan, se quejan, insultan y amenazan a los políticos, y cuando se les abre la urna dicen que no votan, que se quedan en casa viendo la tele como acto revolucionario y solo consiguen que se eternicen los de siempre.
En España pueden votar casi treinta y seis millones. Si se abstiene la mitad, superarían los votos necesarios para la mayoría absoluta. Una democracia en la que vota el cincuenta por cierto es casi un pucherazo. Por cierto, es lo que ocurre normalmente en los Estados Unidos, ¿nuestro ejemplo electoral?
En fin, esta noche me asomaré a mi ventana indiscreta televisiva a la caza del subconsciente -con mi esguince no tengo otra cosa mejor que hacer.

Comentarios

  1. Antes de nada decirte, Jofran, que siento lo de tu esguince, aunque fíjate la aventura que vivió James Stewart sin salir de casa (y sin Internet)
    Yo me resisto a ver estos debates, precisamente porque sólo voy a escuchar a los dos de siempre y ya sé lo que me van a decir y lo que van a hacer. Pero, como dices, no se justifica la abstención, jamás. Mi voto será lo que me legitime para pedir a mi Gobierno que haga bien su trabajo.

    Saludos y que te mejores.

    ResponderEliminar
  2. Sensato y preciso, como de costumbre. Gracias por iluminar la comedieta política que, además de burda y cansina, resulta desoladora en este momento.
    Un abrazo,
    Pablo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...

Viaje a Polonia (III)

Hay ciertos temas tan manidos o delicados que cuesta trabajo tratar. Me he resistido a escribir sobre mi visita a Auschwitz, pero ha sido una momento importante de mi viaje a Polonia y forma una parte imborrable de lo que he vivido este verano. Lo que me queda de esa experiencia no es muy distinto de lo que sentía antes de visitar el campo de concentración: no he descubierto nada que no supiera. Se trata de un asunto peliagudo que desde 1945 ha sido criticado, comentado, interpretado y recreado por directores de cine, escritores, historiadores, políticos, periodistas, etc. Yo solo puedo aportar una descripción de lo que vi y sentí como visitante de Auschwitz y como turista. Hay algo de teatral en la visita. Llevábamos unos auriculares que nos hacían concentrarnos silenciosamente en las palabras del guía brasileño. Empezamos pasando bajo la famosa y cínica inscripción: "Arbeit macht frei" ("El trabajo nos hace libres") y fuimos recorriendo el campo en grupo: éramos...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...