Ir al contenido principal

La culpa: la ignorancia

Cuando las cosas van mal, todo el mundo mira a su alrededor para echarle la culpa a alguien de lo que le está pasando. El gobierno de turno es ideal para acusarlo de todos los males y suele ser así o por lo menos el grado de responsabilidad es alto. Otras veces la culpa es de los que son considerados unos privilegiados: los diputados o senadores, los funcionarios, en general, (lean si no, esta noticia de ayer: http://www.diariosur.es/v/20120429/malaga/privilegios-funcionarios-revision-20120429.html) o los profesores, en particular. Las vacaciones de estos últimos es causa de envidia e incomprensión por parte de la mayoría desde siempre, pero como en cualquier otro tema solo conocemos lo que nos roza, lo demás es fácil de criticar porque la ignorancia provoca la claridad. Cuanto más sabemos de algo, más desconocemos. "Solo sé que no sé nada" se supone que dijo más o menos Sócrates, recuerden. Este dicho se trasforma en la vida diaria en sé de todo gracias a que ignoro casi todo.
Los economistas actuales son una buena muestra de esta ignorancia supina inversa. Que me disculpen, pero la opinión de la mayoría es de poca credibilidad. Muchos catedráticos de Economía exponen tajantemente ideas y conclusiones tan contradictorias que por lógica ignorante tienen que ser falsas: que si baja no sé qué sube no sé cuánto y lo contrario.
Una medida que afecta a los profesores es vendida sin problemas por el Gobierno: se van a aumentar las horas lectivas y nadie, excepto ellos mismos, realmente ve más allá. En España somos de los que más horas tenemos a los niños en clase y de los que menos productividad les sacamos a tantos minutos docentes. El aprovechamiento es clave seguramente, pero el problema de las horas, hoy por hoy, es simplemente económico. Hay que recortar de donde se puede. La educación y la sanidad, fríamente, no son más que un despilfarro, según la opinión de muchos ignorantes. Y volvemos al tema de la culpa. Creemos que los responsables del despilfarro en educación son los profesores y los culpables de la burbuja inmobiliaria son los hipotecados. Parece ser que ni las administraciones educativas ni los bancos tienen culpa de nada.

Comentarios

  1. Amén a todo, pese a lo cual quiero abundar en tres puntos: 1. Vivimos un momento en que cualquiera es capaz de pontificar sobre cualquier asunto; eso nos permite ver, por todas partes (prensa, radio, televisión)"expertos" que hablan de todo sin saber de nada. 2.¿De cuáles de los privilegios citados en el artículo y en qué cuantía gozamos los funcionarios docentes -me incluyo, pese a estar jubilado-? 3. Los docentes, sin que yo sepa por qué, hemos acabado por asumir un complejo de culpa que nos lleva a aceptar cuanto se nos eche encima, incluso que nos cercenen derechos, sin rechistar lo más mínimo. La docencia, aparte de vocación, es, y en mayor proporción, profesión y preparación; debemos, pues, exigir que se nos trate como tales profesionales.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cómo gustan las estadísticas!

    Hoy he estado en tutoría de mi hija mayor, donde un preadolescente de tan sólo 9 años tiene en jaque a toda la clase. Y una joven profesora, haciendo encaje de bolillos para que los otros 25 niños puedan conseguir los objetivos que se establecen para el curso lectivo, en un ambiente lo más agradable posible. Y sin ningún apoyo por parte de los padres de ese niño (que no me sorprende aunque sí me entristece), ni de las autoridades en la materia (que tampoco me sorprende pero me cabrea sobremanera)

    Ahora me gustaría saber cómo se plasma eso en lenguaje estadístico...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Opiniones

Lo mejor que tiene publicar un libro es recibir luego del lector su opinión. Mi agradecimiento en este caso está basado en que alguien se moleste en leer mi novela y le merezca la pena perder tiempo de su valiosa vi da en darme su parecer. Tras la publicación de Uvas negras y las presentaciones consiguientes, ahora es el momento de repasar las opiniones de los lectores. La gran mayoría son muy positivas, lo cual me llena de satisfacción. Con todas las valoraciones, sean cuales sean, logro siempre algún beneficio para mi labor de escritor. Muchas veces recibo interpretaciones que van más allá de lo que yo creía o pretendía conseguir y esto me hace reinterpretar mi propia obra, me enriquece por tanto. Como he dicho, modestia a parte, en general, las críticas son excelentes. Por ejemplo, en la web de Agapea me he encontrado con el comentario de dos lectoras que elogian mi novela y la han valorado con la máxima puntuación. En muchos casos he tenido la posibilidad de hablar dire...

Presentaciones

Con menos de un día de diferencia tuvieron lugar los actos de presentación de dos libros. En el primero, el de  A estas alturas , yo estaba entre el público; en el segundo, El cráneo de la Araña , tras el micrófono. En los dos, Ángel Montilla habló con distinta careta: como poeta y como presentador. Fue una semana mágica y emocionante. Mientras que esperábamos que terminaran de llegar los asistentes a la presentación de mi novela entró el verano y dos días después fue la noche de San Juan. Un halo especial marcó toda la semana pasada. Como esperaba, la presentación de A estas alturas , fue original y amena. En una terraza atestada, escuché los poemas de Ángel Montilla como siempre, con admiración y a la espera de su ingenio. La música: saxo, guitarras y maracas, le dio un toque especial, convirtiendo el acto en un espectáculo fantástico. La presentación de El cráneo de la Araña fue más tranquila, pero no falta de emoción. Tengo que agradecer el interés y la amabilidad de lo...

A propósito de La Araña

Llevo unas semanas en las que estoy asistiendo a actos o encuentros importantes para mí. El pasado 29 de noviembre disfruté del recital-presentación del libro A propósito de mi amigo y poeta Ángel Montilla. Como en anteriores ocasiones echamos un rato de literatura muy original: con canciones y poesías repletas de frescura, coplas y haikus. Estas presentaciones añaden a la lectura privada posterior, ya en casa y sin música, el revivir la voz del poeta, la luz y las sensaciones del acto, con lo que se añade a la poesía la verificación de que está viva y coleando. Días después, es decir, esta semana fui invitado también, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos de La Araña, a una charla dentro de la actividad "Café con Ciencia" con Julián Ramos, director de los mismos, que nos ilustró sobre los neandertales, sobre su falsa barbarie y su evidente pensamiento abstracto. Hizo también un repaso del futuro sobre el pasado que nos ofrecen las cavidades del yacimiento. Tan...