Ir al contenido principal

Entradas

Acción, ¿qué acción?

Me han tomado el pelo muchas veces, como a todos. Incluso algunas veces me he dejado robar o engañar aunque era consciente de lo que me estaban haciendo. Yo tan solo trataba de especular con los pros y contras de oponerme: ¿cómo perdía más, enfrentándome o mirando para otro lado? En algunos casos, pienso, hay que mantener la sangre fría suficiente para no caer en la vehemencia temeraria que nos lleva al desastre, pero en otros casos hay que actuar, cerrar los ojos y dar un paso adelante. Hoy hay convocada una huelga en todo el sector público de la educación en España y, seguramente, no servirá para nada. Los que deben escuchar prefieren atender a las agencias de calificación o como se llamen, aún sabiendo que no son de fiar. Los diversos gobiernos de las distintas administraciones: autonómicas o nacionales seguirán haciendo lo que les dicten desde el más allá de los mercados, sea lo que sea... Pero hay que actuar. En muchos sitios se realizan asambleas para ver a quién se le ocurre ...

La Sábana Santa

El otro día visité en la Catedral de Málaga la exposición dedicada a la Sábana Santa y fue para mí, que quede claro, una experiencia decepcionante. Este tema siempre me había resultado atractivo y desde hace años me había interesado por noticias y artículos relacionados e incluso he visto algún que otro documental al respecto. Precisamente, este verano pasado me encontré con una copia de la Sábana en la Basílica de los Franciscanos de Cracovia. Creo que uno de los problemas puede estar ahí. En realidad, nada de lo que vi en la exposición me llamó la atención ni me sorprendió, aunque se anunciaba en el folleto informativo que me dieron en la entrada, como "la historia jamás contada". No quiero decir con esto que sea un experto en este tema sino simplemente que soy algo curioso. Lo primero que me decepcionó fue que todo parecía demasiado simple, debido seguramente a la tendencia actual a que la divulgación de ciertos temas culturales, artísticos o científicos se quiera hacer ...

Más de un año

Llevo más de un año con este blog y no sé lo que ha cambiado más: el mundo o yo. Hace unas semanas sentí la necesidad de renovar su imagen porque no me reconocía en el diseño original. Las etiquetas me decían que lo que comenzó por un espacio más bien literario se ha ido convirtiendo en otra cosa: en un recodo para la reflexión y el desahogo personal. No sé si el blog es más o menos interesante ahora, pero es más real, más mío. Hace un año publiqué mi última novela  y mis preocupaciones deambulaban alrededor de este tema. Más tarde unos indignados se mezclaron con mis ficciones y ya durante el verano algunas  lecturas y mi viaje a Polonia  me llevaron por otras reflexiones que iban conduciéndome a este otoño e invierno pasados con elecciones  previsibles y unas nuevas preocupaciones personales más políticas o humanas: la mentira, la culpa, la ignorancia, el origen del hombre, la estupidez o el silencio. Ha sido, en definitiva, un año intenso que me ha formado ...

La culpa: la ignorancia

Cuando las cosas van mal, todo el mundo mira a su alrededor para echarle la culpa a alguien de lo que le está pasando. El gobierno de turno es ideal para acusarlo de todos los males y suele ser así o por lo menos el grado de responsabilidad es alto. Otras veces la culpa es de los que son considerados unos privilegiados: los diputados o senadores, los funcionarios, en general, (lean si no, esta noticia de ayer:  http://www.diariosur.es/v/20120429/malaga/privilegios-funcionarios-revision-20120429.html ) o los profesores, en particular. Las vacaciones de estos últimos es causa de envidia e incomprensión por parte de la mayoría desde siempre, pero como en cualquier otro tema solo conocemos lo que nos roza, lo demás es fácil de criticar porque la ignorancia provoca la claridad. Cuanto más sabemos de algo, más desconocemos. "Solo sé que no sé nada" se supone que dijo más o menos Sócrates, recuerden. Este dicho se trasforma en la vida diaria en sé de todo gracias a que ignoro casi t...

14 de abril

Será casualidad, pero hoy 14 de abril, octogésimo primer aniversario de la proclamación de la Segunda República española, Juan Carlos I se ha roto la cadera demostrando que, aunque sea de sangre azul, es humano y está mayor. Ante todo aclaro que siento un enorme respeto por el Rey y sobre todo por su actuación en ciertos momentos de nuestra Historia reciente, sin embargo, creo que sería lógico pensar en la jubilación y en que los tiempos han cambiando, que los yernos son demasiado humanos y que los nietos también peligran. ¿No es lógico en el siglo XXI plantear algunos cambios en el funcionamiento de la Jefatura del Estado? El machismo de la Monarquía y la lotería de la sucesión son algunos motivos. No todos los hijos están capacitados para realizar la misma actividad que sus padres por mucho que hayan sido preparados para ello. Conozco muchos casos en los que una empresa determinada ha tenido una rentabilidad envidiable y, sin embargo, al pasar a manos de sus herederos ha caído en pi...

Escepticismo

El escepticismo es el desacuerdo con lo que se afirma como verdadero. Copérnico y el heliocentrismo son una prueba de a qué nos puede llevar este pensamiento y lo damos por bienvenido. Sin embargo, no todo vale. En esta época de crisis económica y por ello de escepticismo generalizado, hay ciertos personajes que se animan a decir todo lo que piensan con las consecuencias que los procesos mentales de distinto origen pueden provocar en el discurrir del Universo. Recordemos, por ejemplo, que por culpa de otra crisis económica y de las ideas de un tal Adolf Hitler el mundo tuvo algunos problemas hace solo unas décadas. Esperanza Aguirre propone eliminar las principales competencias de las comunidades autónomas e incluso los parlamentos regionales para evitar que gasten. No sé si se trata de una medida sesuda para aumentar el paro o para quedar bien con esa corriente de pensamiento que se extiende por todas partes como una sustancia viscosa y pegajosa contra todo lo público: la sanidad, lo...

Poner en la picota

Según el diccionario etimológico de J. Corominas, picota es una palabra documentada ya hacia 1400, derivada probablemente de pico y esta a su vez de picar "en el sentido de punta, porque las cabezas de los ajusticiados se clavaban en la punta de la picota" siempre con ánimo evidente de escarmiento. La expresión poner en la picota tiene realmente un significado menos violento pero contundente, se trataría de denunciar públicamente los errores o faltas de alguien. Esta facultad del ser humano tiene en nuestra sociedad un reconocimiento sin igual. Por ejemplo, cualquier político o sindicalista se pone inmediatamente en la picota por el solo hecho de manifestarse como tal. Los medios de comunicación los colocan "decapitados" al instante para que puedan ser automáticamente insultados, denigrados y pisoteados por cualquiera que los nombre. Que quede claro que algunos no necesitan la ayuda de nadie para merecerlo, sin embargo pienso que muchos medios se exceden. Véase, ...